domingo, 16 de septiembre de 2012

APRENDIZAJE ESCOLAR


APRENDIZAJE ESCOLAR

 

 

Para definir aprendizaje escolar primero debemos tomar en cuenta el mismo concepto de aprendizaje. Un concepto de aprendizaje desde el punto de vista didáctico incluye (Scurati 1976):

  • Una dimensión cognitiva: adquirir información y conocimientos
  • Una dimensión comportamental: modificar actitudes, modalidades de comportamiento y relación con otros.
  • Enriquecer las propias perspectivas existentes y las capacidades operativas, acumular experiencias, extraer informaciones del ambiente en el que se vive y se actúa, asimilar y hacer propias determinadas formas de influencia, etc.

 

El aprendizaje es una modificación relativamente estable de las pautas de conducta realizada en función de lograr una adaptación al medio en que vive el organismo o individuo. Cada persona posee conductas diferentes, determinada por su genética, la cual debe ser complementada y modificada por un proceso de enseñanza de criterios y herramientas. Este proceso favorecerá y facilitará el desarrollo intelectual del individuo y su capacidad de sociabilizarse con sus pares.
Estas modificaciones serán positivas, siempre y cuando el individuo tenga una mayor adaptación el medio y pueda tratar problemas de mayor complejidad, en el caso que se produzca una desadaptación no habrá aprendizaje; por ejemplo volver a cometer un mismo error.



 

 

APRENDIZAJE ESCOLAR:


Características.
Es el tipo de aprendizaje que esta institucionalizado, se desarrolla dentro del sistema educativo.
 Cuando decimos institucionalizado es con referencia a la escuela, ya que es la institución especializada en la transmisión sistemática de la cultura elaborada que la sociedad selecciona para su reproducción y conservación. Pero la dificultad que tienen estos grupos escolares consiste en introducir a sus miembros en culturas “no-naturales”.
Esto va a determinar algunas características fundamentales en dicho aprendizaje:


1. Es institucionalizado y regulado. Como desarrollamos anteriormente se realiza dentro de una institución, donde los contenidos del currículum se convierten en el fin específico de la vida y las relaciones entre los individuos que conforman el grupo. Es un aprendizaje guiado, monitoreado y controlado.
2. Es descontextualizado. Es un aprendizaje fuera de contexto debido a que los contenidos que se enseñan no son requeridos por la participación directa en una actividad social determinada, sino por los requerimientos de un currículum que establece lo que se debe saber.
3. Se realiza dentro de un grupo-clase. Si bien el aprendizaje es un proceso personal, se aprende de otros y con otros. Lo característico de la escuela es que estos “otros” toman formas muy precisas: un “otro” adulto, depositario de la autoridad y del saber y un conjunto de “pares” de edades muy similares.
4. Se produce en una compleja red de comunicación, negociación e intercambios. El aprendizaje se produce en grupos atravesados por intercambios físicos, afectivos e intelectuales. La clase es un sistema social en el que existen conflictos de poder, atracción, rechazo, negociación. Por eso, es un aprendizaje múltiple, complejo y contradictorio. La interacción producida formará un grupo social en el que todos sus miembros afectan y son afectados.
En el aula se verán reflejados: A) elementos que definen el clima físico y psicosocial. B) distintas experiencias personales y sociales. C) diversos mensajes y formas de comunicación.
5. Supone distintos niveles de intercambio:
• Nivel intrapersonal: es el aprendizaje individual del individuo, se le incorporan nuevos contenidos y significados a la estructura cognitiva y afectiva.
• Nivel interpersonal: es el intercambio de información entre todos los miembros del aula. Pueden o no estar previstos por el docente, ser formales o informales, explícitos o implícitos.
• Nivel grupal: el individuo recibe y produce mensajes como miembro de un grupo.
6. Está regulado por las necesidades de “supervivencia”, la evaluación y el control. El aprendizaje se encuentra condicionado por la evaluación y control por la autoridad adulta, quien premiara las conductas validas y castigara las no deseables. Por lo general el intercambio entre el docente y alumno es una negociación más o menos explicitas de acciones que realiza el alumno para obtener buenas calificaciones y para poder “sobrevivir” en la escuela.
7. Está regulado por las tareas y por las formas de participación que el docente y la escuela proponen. Hace referencia al condicionamiento y regulación del aprendizaje por dos factores: las tareas pedagógicas, que son las actividades organizadas para concretar el currículum y que deben ser cumplidas por el alumno. La forma de participación estableciendo normas y pautas de conductas que ordenan las relaciones en el aula.

Las ideas clave sobre el aprendizaje que resultan básicas para entender el sentido que se intenta dar al conocimiento didáctico podrían ser:

  • El aprendizaje escolar reúne unas características particulares: orientado por objetivos, dirigido al desarrollo global del sujeto, delimitado por las necesidades personales y las convenciones sociales.
  • El aprendizaje es una acción que se realiza a dos niveles, el comportamiento y el pensamiento.
  • El aprendizaje escolar es un proceso en el que participan activa y conscientemente profesor y alumno.

El aprendizaje es, en sentido estricto, una actividad del aprendiz y sólo de él. Pero, siendo eso cierto, no lo es menos el hecho de que, en un contexto didáctico, el aprendizaje es efecto de un proceso contingente de enseñanza.
Concebir el aprendizaje como tarea del alumno significa dar sentido a todo el conjunto de factores y actuaciones (conductuales y cognitivas) que llevan al alumno a aprender.

Aprendizaje significativo y escolar

La socialización es el proceso por medio del cual la institución escolar influye en gran medida durante la formación que proporciona a los educandos; el carácter de esta formación es complejo y ambiguo, sobre todo en contextos interculturales. La familia y la comunidad pueden estar educando (socializando) al niño para determinados fines y la escuela para otros. Esto se acrecienta cuando la escuela no responde a las necesidades de formación que la comunidad demanda. El aprendizaje escolar entonces, se vive como una imposición y un calvario que el niño vive, porque se siente solo, sin nadie que lo ayude a comprender los contenidos que en el futuro le proporcionarán los elementos para llegar a un aprendizaje "funcional" donde pueda aplicar sus conocimientos en la resolución de problemas concretos.

Para promover aprendizajes realmente significativos en el ámbito escolar, el contenido debe de ser coherente, claro y organizado, considerando el bagaje previo de los alumnos en relación a los contenidos nuevos a ser enseñados. El maestro comprenderá la importancia de conocer lo que sus alumnos saben y piensan sobre lo que van a aprender y encontrará diversos caminos para lograr en ellos aprendizajes significativos.

Cuando va a enseñar a sus alumnos algún contenido,

• ¿indaga si ellos ya saben algo acerca de ese contenido?

• ¿toma en cuenta eso que saben para relacionarlo con el conocimiento nuevo que va a enseñar?

• ¿considera que para la enseñanza de un nuevo contenido escolar es necesario partir de lo que sus alumnos saben sobre ese contenido?, ¿por qué?

REFERENCIAS


 

2.    Desarrollo del niño y aprendizaje escolar recuperado el 12 de septiembre de 2012 de: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/guias/dnae.pdf

 

domingo, 2 de septiembre de 2012

APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN


El desarrollo actual de la psicología Educativa y de otras disciplinas afines, como la pedagogía y la Sociología de la Educación, ha propiciado una forma distinta de analizar la educación. Actualmente somos testigos y partícipes de la emergencia de un sin número de enfoques y de una diversidad de propuestas cuya intención fundamental es la de resolver la problemática que se presenta en el terreno de la educación, la cual se ha vuelto más compleja.

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de planos e implicaciones educativas, de su intervención profesional y coordinandose, si procede, con otros profesionales.



Aportaciones de la psicología al proceso enseñanza-aprendizaje.

La psicología de la educación se ha interesado, de manera importante, en un proceso psicológico: el aprendizaje. Esta disciplina ha tratado de definir dicho proceso y los factores que lo afectan o lo favorecen, además del  desarrollo de técnicas que ayuden  a promoverlo.

Se considera al aprendiz un sujeto activo, producto y productor de cultura, que a través de su acción sobre el medio construye tanto los conocimientos como los esquemas de interpretación del mundo que lo rodea. El aprendizaje no es el resultado exclusivo de un número de operaciones mentales individuales, sino que se da y está mediado por los procesos sociales y culturales de los que el sujeto participa, y a cuyo estudio contribuyen tanto las teorías psicológicas como sociológicas que incluyen lo grupal y lo social como elementos intervinientes en el aprendizaje.

Se deben tener presentes, desde una perspectiva didáctica crítica, las particularidades propias que asume el aprendizaje en un contexto escolarizado, el que es regulado por una especie de contrato didáctico implícito que pauta y condiciona los comportamientos de los alumnos en el aula y que pasa a formar parte de lo que podríamos llamar el modo escolarizado de aprender que hacen que el sujeto ponga en juego un repertorio particular de procesos y acciones, que difieren de los que se ponen en juego en otros contextos.

La psicología de la educación considera al aprendiz:

1.         Desde una perspectiva que contemple la estructura cognitiva del sujeto, es decir, sus esquemas de aprendizaje.
2.         Con dificultad de aprendizaje, que puede ser pensada como síntoma.
3.         Considerando lo psíquico en el aprendizaje a partir de operadores como la transferencia y el deseo de saber –entre otros aportes significativos del psicoanálisis a la relación pedagógica.


Desde hace mucho tiempo se ha considerado que una de las razones que explicaría el éxito o el fracaso escolar sería el “saber estudiar”. De hecho, la dificultad de muchos estudiantes para enfrentarse al libro de texto o a los apuntes, para desarrollar un examen escrito, o para recoger las ideas expuestas en clase, se ha convertido en una preocupación importante tanto para profesores como para padres. La psicología de la educación también se ha preocupado por dichas dificultades; esta inquietud se ha materializado en una gran expansión de numerosos programas dedicados a mejorar las técnicas de estudio sustentados en distintos enfoques teóricos. Casi todos estos métodos y estrategias de estudio derivan, fundamentalmente, de dos enfoques de la psicología: el conductista y el cognitivo.

La investigación desde una vertiente conductista ha considerado el estudio como una secuencia compleja de conductas que implican:

1.         elección del tema o materia de estudio
2.         organización del material requerido para este tema
3.         lectura de la información vinculada al tema de estudio
4.         adquisición de los conocimientos contenidos en el tema.

Desde esta perspectiva, la investigación en torno a la actividad de estudio se ha centrado en los siguientes tópicos:
a) Las condiciones de estudio. Lugar y ambiente adecuados, evitación de interferencias, adecuada disposición y organización de los materiales; ajuste de los tiempos y horarios de estudio, etc.
b) Las técnicas de aprendizaje. Buena capacidad lectora, dominio del uso de diccionarios, manuales y libros de consulta, empleo correcto de ficheros, etc.
c) La disposición motivacional. La atención a los aspectos motivacionales es una interesante aportación del conductismo. Desde esta perspectiva se considera la importancia del ambiente y el tipo de información en la implicación y la actividad por parte del estudiante, así como las aplicaciones motivacionales del refuerzo.
d) La estructuración de las tareas de estudio. División de las actividades en partes o componentes, desarrollo de aprendizajes paso a paso, etc.
e) El feedback continuo de la conducta. Recibir una realimentación que informe de la evolución de la conducta de estudio.
f) La curva de aprendizaje. Se considera una serie de fases: precalentamiento, ascenso, meseta, descenso, inhibición reactiva (fatiga) y la inhibición reactiva condicionada.
g) Los intervalos de descanso y la práctica distribuida. De los fenómenos de inhibición reactiva y de aprendizaje latente se deduce la necesidad de intercalar periodos de pausa y de práctica.
h) El refuerzo o autorrefuerzo. Se considera que los refuerzos y los procedimientos de “autoguía” facilitan y consolidan los hábitos de estudio. De hecho, el uso de refuerzos primarios y secundarios y el desarrollo de programas de autocontrol son las aportaciones más destacados en el ámbito del aprovechamiento y aumento de los tiempos de
estudio.

En resumen, el conductismo ha contribuido al desarrollo del conocimiento técnico y científico sobre el estudio destacando la relevancia de las condiciones facilitadoras del aprendizaje y de proporcionar refuerzos o recompensas ante las actividades adecuadas de estudio.
Sin embargo, no cabe duda de que la perspectiva cognitiva, abordando procesos mentales como la memoria, la comprensión o el pensamiento, ofrece unos argumentos explicativos más sólidos sobre la naturaleza compleja del aprendizaje que implica el estudio. Concretamente, al centrar muchas de sus investigaciones en la memorización informativa, que representaría el proceso más característico de la conducta de estudio, ha posibilitado el desarrollo de estrategias eficaces dirigidas a facilitar el almacenamiento, la elaboración y la recuperación de la información.

Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, el estudio se comienza a concebir como una actividad de resolución de problemas que incidirá sobre el papel de la memoria, la comprensión y el pensamiento en general. El estudio pasa a requerir del planteamiento de hipótesis previas acerca de los contenidos a estudiar, de la elaboración de mapas conceptuales, de la búsqueda de soluciones que implican el uso de estrategias profundas o complejas, como hacerse preguntas, integrar ideas, seleccionar o buscar razonamientos que justifiquen los contenidos, relacionar los temas con conocimientos o experiencias propias, etc.
Por otra parte, el propio análisis de la motivación para estudiar se ve modificado, con respecto a la aproximación que se desarrolla desde la perspectiva conductista, al introducir aspectos como la motivación intrínseca, las expectativas o las atribuciones ante el éxito y el fracaso.

Además, cabe señalar que al amparo de la psicología cognitiva se desarrollan modelos y estrategias de aprendizaje que, resaltando el papel más activo y constructivo del estudiante, se fundamentan en las características cognitivas del aprendiz y en la estructura y condiciones del material de estudio.

Por tanto, la necesidad de enseñar y aprender estrategias para sacar provecho de la lectura y del estudio es compartida por la comunidad científica, los profesionales de la educación y, en general, por los padres de los alumnos. Tradicionalmente, el desarrollo de habilidades para una mayor eficacia en el estudio ha sido sugerida de manera intuitiva, e incluso, la mayoría de los manuales y guías de técnicas de estudio o de trabajo intelectual que hoy podemos encontrarnos en el mercado son fruto de la experiencia pedagógica de sus autores al intentar paliar algunos de los problemas con los que se encuentra el alumno al estudiar. Pero no cabe duda de que las aportaciones más relevantes para describir y optimizar el estudio provienen de la psicología educativa.



LA RELACIÓN PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA

Esquematizando, puede decirse que existen tres actitudes fundamentales ante el tema de las relaciones de la pedagogía con la psicología.

La primera parte de la tesis errónea que convierte a la pedagogía en psicología, es la actitud del  psicologismo pedagógico y educacional.  El psicologismo "pedagógico" consiste en la cesión de todos los derechos de la pedagogía en beneficio de la psicología, esto es, en la pérdida de la independencia de la ciencia educativa. Psicologismo "educacional" significa un enfoque parcializado y unilateral de la educación que queda reducida a un exclusivo proceso de aprendizaje, a un mero movimiento de lo subjetivo-individual.

La tendencia al psicologismo pedagógico y educacional se alimentó del desarrollo de la pedagogía experimental y, particularmente, de uno de sus sectores de marcada tonalidad empirista (Ernst Neumann y Wilhelm A. Lay, entre otros). En este movimiento, como muy Bien ha dicho Juan Roura-Parella, en  Educación y ciencia,  el psicólogo domina al pedagogo y lo somete a su exclusivo interés.

El error básico del psicologismo, que en nuestros días adopta formas muy diversas, se produce en la superposición de círculos que deben ser tangenciales o, si se quiere, hasta insertos el uno en el otro, perdiendo de vista la totalidad del fenómeno educacional, y, por consiguiente, su simultánea naturaleza de realidad social y proceso cultural supraindividual y objetivo. No obstante, el error debidamente analizado permite sacar algunas conclusiones defendibles. Es así como la esfera pedagógica se presenta como más amplia, al menos cuando se habla de la relación pedagogía-psicología desde el punto de vista de la primera. Al penetrar en el mundo educacional, atraída y requerida por éste, la esfera psicológica se convierte en parte de la ciencia educacional, pues es el interés pedagógico quien determina el propósito y la necesidad de la investigación. Lo contrario sería caer en el psicologismo, sin perjuicio por cierto de que el psicólogo pueda asimilar elementos valiosos para su ciencia, o penetrar en el campo educativo con exclusivas intenciones psicológicas.

Aquí se manifiesta claramente el tercero de los supuestos arriba enunciados, referido al mutuo servicio de las ciencias. Con respecto a la de la educación, múltiples disciplinas vienen en su ayuda para esclarecer su temática específica, pero es siempre la intención pedagógica la que da sentido a los aportes llegados desde fuera. Hermann Nohl lo ha expresado en su Teoría de la educación con un ejemplo muy convincente: "¿Qué es lo que no participa en la escuela activa o del trabajo? Intereses sociales, económicos, éticos, psicológicos y cívicos; todos estos factores particulares tienen que ser precisos, pero, en última instancia, la escuela activa es una  idea pedagógica  y partiendo de la pedagogía tiene que justificarse la síntesis peculiar de todos los factores de la escuela activa". Es decir que la inserción de otros campos o elementos científicos en la compleja realidad educacional no puede hacerse con sacrificio de todos los que caben en ella, y mucho menos de la idea central y del enfoque que ha de ser eminentemente pedagógico. El breve tramo recorrido nos facilita el acceso a las otras dos soluciones anunciadas sobre la relación de la pedagogía con la psicología. De éstas la primera fue sólidamente fundamentada ya a principios del siglo XIX por Herbart que hizo de la psicología una ciencia auxiliar básica de la pedagogía. La otra es atribuible al instrumentalismo científico y filosófico de John Dewey para el cual la psicología es propiamente una  fuente de la ciencia de la educación.

Herbart introdujo en el desarrollo histórico de la pedagogía la primera teoría coherente de las ciencias auxiliares, reconociendo su incontrovertible necesidad, pero reclamando un prudente "trato bienhechor", casi podría decirse de buen vecino y sin ningún propósito de avasallamiento. La idea de Dewey sobre la psicología como fuente es similar, porque también se trata de una ciencia auxiliar. Para el filósofo americano se trataría de una fuente de segundo grado que junto a otras, coma la sociología, la biología y la misma filosofía, contribuyen al tratamiento adecuado de las cuestiones que plantea la realidad educativa que es, en sentido estricto, la única y verdadera fuente de la pedagogía. Concepciones similares, pero no idénticas, pues en la herbartiana la psicología proporciona el conocimiento del individuo, conocimiento que conserva muy acentuadas las huellas del interés psicológico puro. 

El educador que se apega a Herbart puede tomar la investigación psicológica tal cual y aplicarla casi forzosamente a su actividad, sin tener en cuenta su interés específico. El punto de vista de Dewey, en cambio, nos parece más pedagógico, sin contar con que la expresión "fuente" es menos riesgosa para la autonomía de las disciplinas pedagógicas.


Relación de la psicología en la educación informal

 “La herencia nos da al ser, pero no el modo de ser, nacemos humanos, pero no humanizados, sociables, pero no socializados, morales, pero no moralizados. Aprendemos a ser humanos, sociales, morales…por medio de la educación. El nacimiento nos da las capacidades, la educación desarrolla las facultades y potencialidades que la herencia nos proporciona. Esta es la tarea de toda educación: hacer que la persona que nace, aprenda a ser humano entre los humanos, optando por unos u otros valores (Gervilla, cit. en Tirado, 2010).”

El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.

Como sabemos la sociedad cambia, igual que los modelos de familia, por ello se debe de rediscutir el lugar del padre en la familia. Algunos trabajos han mostrado que cuando los padres mantienen un contacto más cercano, más amoroso con sus hijos hombres, estos tienden a desarrollar actitudes menos estereotipadas en relación con el género, cuando son adolescentes o adultos. El término de nueva paternidad se utiliza para referirse a la participación más efectiva de los hombres en el cuidado de los hijos.


Relación de la psicología en la educación no formal

El psicólogo educativo puede participar en el diseño instruccional de los cursos, en la organización del programa y en su evaluación y a lo largo de todo el ciclo vital:
•           Programas para rediseñar el estilo de vida; que son actividades para mejorar las posibilidades personales de lograr metas como usar el correo electrónico, mejorar la capacidad física, autoeficacia (Vejez)
•           Programas para disminuir y prevenir el maltrato en el que se les enseña al anciano a reivindicar sus derechos, a comunicarse, a pedir ayuda (Vejez)
•           Programas de terapia ocupacional (Vejez)
•           Programas para formar a las personas encargadas de cuidar a los ancianos (Vejez)
•           Programas para la vida académica, para ayudar al adolescente y a sus padres a comprender los cambios biológicos y sus consecuencias (Adolescencia)
•           Programas para apoyar la planeación del futuro del adolescente (Adolescencia)
•           Programas para la información y formación de los futuros padres (Etapa prenatal)
•           Programas educativos comunitarios, educan a los padres acerca de la forma de desempeñar sus funciones tomando en cuenta el contexto del grupo (Infancia)


Uno de los desafíos que tenemos ahora no solo es proporcionar a los jóvenes un acceso igualitario y suficiente a computadoras y otros avances tecnológicos, sino ofrecer oportunidades que permitan desarrollar habilidades de pensamiento crítico y la creatividad requerida para mantener el control sobre la tecnología en lugar de dejarse avasallar por ella.

Para poder arribar a la “escuela del futuro” es necesario realizar cambios importantes, en las infraestructuras de los centros,  en los contenidos que se imparten, en los medios y metodologías docentes, en la formación docente, en la organización del sistema educativo.
(Tirado, 2010)

Relación de la Psicología y las Neurociencias

Dentro del conjunto de subdisciplinas que se mencionan al inicio, la neurociencia cognitiva ha sido la que probablemente mayores contribuciones ha generado durante la última década, en relación con las aportaciones potenciales a la educación. Como parte de sus objetivos, plantea el estudio integrado de las bases neurales de las representaciones mentales involucradas en diferentes procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y psicológicos. Muchos de sus modelos conceptuales provienen de la psicología cognitiva, dedicada al estudio de los procesos mentales que subyacen al comportamiento observable.

La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
El aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces algunos de los descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable.

Los avances en Neurociencia han confirmado posiciones teóricas adelantadas por la psicología del desarrollo por años, tales como la importancia de la experiencia temprana en el desarrollo. Lo nuevo es la convergencia de evidencias de diferentes campos científicos. Detalles acerca del aprendizaje y el desarrollo han convergido para formar un cuadro más completo de cómo ocurre el desarrollo intelectual. La clarificación de algunos de los mecanismos del aprendizaje por la Neurociencia ha sido mejorada por la llegada de tecnologías de imágenes no invasivas

Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son:
1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.
2. Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.
4. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de ella (Bransford, Brown y Cocking 2000). Sylwester (1995) precisa más esto al sostener que el cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la experiencia, pero él moldea sus experiencias y la cultura donde vive.
5. El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.

En resumen, la Neurociencia está comenzando a dar algunas iluminaciones (insights), si no respuestas finales, a preguntas de gran interés para los educadores.





Referencias


Alcázar, C () La integracion de la neurociencia como fundamento de la psicologia de la educacion. Revista de Didácticas Específicas, nº 3. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56093210/Integracion-Neurociencias-Psicologia-de-La-Educacion

Colodrón , M (2004) Rol del psicólogo en la educación. Recuperado de  http://www.cop.es/colegiados/M-02744/ el 30 de Agosto de 2012

Nassif, R (1967). Sobre la relación de la psicología con la pedagogía. Revista de psicología vol. 4. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.877/pr.877.pdf

Nuñez P., J.C. (2008). Aportaciones de la psicología educativa al proceso enseñanza-aprendizaje. Formación Contínua a Distancia. Recuperado el 28 de Agosto de 2012 de: http://cse.altas-capacidades.net/pdf/_Proceso-1.pdf

Tirado, F. (2010), Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo XXI, México: Mc Graw Hill.

sábado, 25 de agosto de 2012

TIPOS DE EDUCACION



EDUCACIÓN  FORMAL, NO FORMAL, E  INFORMAL


Las personas como miembros de una sociedad aprenden las claves de su cultura, no solo en la escuela sino en un cúmulo de espacios, procesos, instituciones, relaciones personales, recibiendo mensajes y propuestas, elaborando códigos e interpretando normas sociales, las cuales abarcan no sólo los conocimientos como tales, sino creencias, valores, saberes, habilidades, aptitudes y sentimientos.

La totalidad del proceso educativo se ha clasificado en el lenguaje educativo a partir de tres nociones: la educación formal, la no formal y la informal, que juntas forman un cuerpo taxonómico sobre el fenómeno educativo. El propósito de esta división en modalidades tiene un carácter esclarecedor de los procesos educativos, más que normativo.


LA EDUCACIÓN FORMAL

Hasta principios del siglo XX la educación era dispensada principalmente por la familia, las instituciones religiosas, las escuelas subvencionadas, las escuelas de aprendizaje profesional y los establecimientos de enseñanza superior.

En la actualidad, en la mayoría de los países del mundo estas responsabilidades incumben principalmente a los poderes públicos, al Estado, y ello por tres razones principales:
• Tendencia general a contar con organismos públicos para satisfacer necesidades sociales
• Se considera al Estado – aún cuando se admita y estimule la iniciativa privada - , como quien debe asumir la responsabilidad global de la política educacional.
• Numerosos gobiernos, conscientes de la importancia del papel político de la escuela, están interesados en ejercer su control (“Aprender a ser”).

Es entonces, la educación formal la que se imparte en los organismos del sistema escolar oficiales, privados habilitados o autorizados y que concluye con una certificación. Estos organismos están estructurados por niveles, ciclos, grados y modalidades. Esas diferentes etapas marcan su articulación vertical, estableciéndose con mayor dificultad una articulación horizontal que permita el pasaje de una modalidad a otra de acuerdo con las aptitudes o intereses de los educandos.

La articulación vertical establece una diferenciación y especialización progresiva. (Primaria, Secundaria, Profesionalización). El tránsito del educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de créditos: grados, títulos y certificados, que acreditan logros globales y progresivos que constituyen el requisito de acceso para el nivel siguiente. Sus metas se plantean tanto en el desarrollo intelectual del educando como su formación física, social y afectiva.  El personal docente es prioritariamente profesional u oficialmente reconocido como tal (Marenales, E. 1996).

A través de la acción mediadora de la cultura, la educación institucional cumple con dos funciones básicas:
• Es reproductora: asegurándose la continuidad cultural, transmitiendo los valores y las realizaciones del pasado y del presente.
• Es renovadora: en la medida en que, en el conjunto de los factores sociales, pueda concurrir a las transformaciones sociales.




LA EDUCACIÓN NO FORMAL

Este tipo de educación no es fácil de definir, quizás porque su mismo nombre presenta todas las apariencias de designar lo opuesto a toda formalización, no dando real cuenta de su sentido ni de su puesto en el conjunto de la educación en tanto sistema social. Es por ello que se han propuesto una serie de denominaciones más significativas, tales como las de “educación paralela”, “no escolar”, o “extraescolar”, para presentarse en otros casos como un parasistema y hasta como un sistema “no convencional” de aprendizaje.

A principios de los años setenta diversas organizaciones internacionales de desarrollo empezaron a distinguir entre educación formal, no-formal e informal , nueva categorización que venía a añadirse a otras ya existentes en el ámbito educativo. Según las definiciones clásicas, la educación formal es la impartida en escuelas, colegios e instituciones de formación; la no formal se encuentra asociada a grupos y organizaciones comunitarios y de la sociedad civil (siendo la que en aquel momento se consideró que podía realizar una especial contribución a la formación en los países en vías de desarrollo). (http://ciencias-de-la-educacion-004.espacioblog.com)

De esta manera podemos considerar que, la educación no formal es la que generalmente se da fuera del marco de las instituciones educativas, especializadas para proveer aprendizajes a sub. Grupos especiales de la población, aprendizajes que se pueden ofrecer en muchas circunstancias y a través de diferentes instituciones y personas, por ejemplo: empresas, fábricas, museos, organizaciones grupales para estudiar y discutir temas

La educación no formal es la manifestación de modalidades y actitudes educativas diferentes de las implicadas en la educación escolarizada, pero ha ido encontrando objetivos y elementos que le dan rasgos propios y una nueva calidad, como ocurre con la alfabetización funcional y la educación de adultos, y desarrollando metodologías bastante específicas para esos ámbitos, como las que regulan el trabajo de concientización de las comunidades y la animación sociocultural.

Son muchas y dispares las funciones asimiladas, total o parcialmente, por la educación no formal, del mismo modo que lo son los métodos que en ella se utilizan. Se ocupa desde la educación permanente (capacitación, reciclaje profesional) hasta de actividades que actúan como soporte o complemento de la acción propiamente escolar (educación física, enseñanza de idiomas).  (Marenales, E.1996).



EDUCACIÓN INFORMAL

La educación informal comprende aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la familia, el trabajo, o los amigos. No está estructurado, es decir, no se enmarca en objetivos didácticos, ni en una metodología predeterminada y no conduce a la obtención de un título o certificación. La educación informal en la mayoría de los casos no es intencional, sino azarosa o aleatoria, es decir, los sujetos no se imponen como objetivo formal ni el enseñar ni el aprender.

Sin embargo, de acuerdo con Touriñán L.(1996),  en los últimos cuarenta años se viene discutiendo sobre este tema. Este proceso de formación que se da fuera de los muros de la escuela tiene un plan trazado. Ese plan trazado es invisible pero determinante en la conformación de los futuros adultos. El plan invisible de la educación informal que se articula, sobre todo, a través de los medios de comunicación y las tecnologías digitales.

Para distinguir entre educación formal, educación no formal y educación informal suelen aplicarse principalmente dos criterios:
-La organización de la educación en una secuencia de grados y niveles, oficialmente reconocidos.
-La existencia de una programación clara de las acciones educativas.

A través del primer criterio se diferencia la educación formal de la no formal, mientras que el segundo criterio permite hacer una diferenciación entre aquellas dos por su lado y la educación informal por el otro (Lázaro, L. 2001).

Sin embargo, debido a la complejidad misma del fenómeno educativo, en la realidad concreta los límites que separan estas categorías son difusos, principalmente entre la educación no formal y la informal. En efecto, si bien la educación informal es mayormente conducida por la conversación, también tiene intervalos formales, mientras  que la educación formal, guiada por el currículum, no deja de tener intervalos informales. (http://www.psicoweb.com/educacion/educacion.htm)







REFERENCIAS

Educación Formal, Informal y no Forma (2004). Recuperado de http://ciencias-de-la-educacion-004.espacioblog.com/post/2008/10/19/educacion-formal-informal-y-formal el 21 de Agosto de 20012

Lázaro, L (2001). Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América Latina. Universidad de Valencia: España.

Marenales, E (1996) Educación formal, No formal e Informal. Retomado de  http://www.inau.gub.uy/biblioteca/eduformal.pdf el 20 de Agosto del 2012.

Psico-web.com (2011): Recuperado de http://www.psico-web.com/educacion/educacion.htm el 21 de Agosto de 2012

Touriñán,L (1996) Análisis conceptual de los procesos educativos Formales, No formales e Informales. Universidad de Salamanca: España.

viernes, 17 de agosto de 2012

Definición de Educación


DEFINICIONES

Psicológico:

  • Educar es formar, desarrollar y capacitar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del individuo para hacerlo productivo a nivel personal como profesional; individual y en conjunto. La educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión, ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal. Otros autores, como Carr (2005,) proponen que la educación es la  adquisición de capacidades, disposiciones o cualidades que previamente no se poseían, y que bien puede tratarse  del desarrollo de cualidades o potencialidades innatas.
  • Diversos autores coinciden al opinar que la educación es un proceso de transmisión de información de una generación mayor a una  menor por ejemplo, Götller  (cit . en Martínez, 2012) define la educación como el influjo elevador, integrado por cuidados psíquicos (liberación de trabas, enseñanza, inspiración, ejercicio) que la generación adulta ejerce sobre el desarrollo de la que está madurando con objeto de preparar a los individuos que la integran a conducir personalmente su existencia dentro de las sociedades que la circundan vitalmente, y con ello a la inteligente realización de los valores en que se fundan dichos sociedades. Nasiff  (cit.  en Martínez, 2012)  dice que la educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación) o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo conforme a su propia ley (autoeducación)". El objetivo de la educación es mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma. El fin educativo es  la formación de hombres libres conscientes y responsables de si mismos.

Filosófico:

·         Desde este enfoque se entiende educar como el arte de formar al hombre, de modo que cultivando sus buenas cualidades y corrigiendo las malas, por otras que le sean contrarias, se pueda sacar partido de unas y otras, para hacerle más útil, más necesario y más agradable en cuanto se puede, así mismo, a su familia, a la sociedad, al estado y a la humanidad.  La educación  sólo puede lograrse como fruto del estudio, de la experiencia y de  la aplicación, que son los únicos que dan una verdadera capacidad. (Labrador y Pablos, 1989).
·         Filósofos importantes como  Platón sugieren que la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”. Destaca tres  funciones principales de la educación:  La formación del ciudadano; la formación del hombre virtuoso y la preparación para una profesión.
·         Aristóleteles planteó que la educación es de carácter material y entiende que sólo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.
·         Froebel dice: "Suscitar las energías del hombre como ser progresivamente consciente, pensante e inteligente, ayudarle a manifestar con todo pureza y perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior, lo divino que hay en él; en esto consiste la educación del hombre".

Pedagógico:

  • La educación es un proceso compuesto por hechos y acontecimientos educacionales, las acciones educativas y sus efectos, como también  por las construcciones mentales que representan los unos y/o proyectan los otros. La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos, que se puede apreciar en la serie de habilidades, actitudes, conocimientos y valores adquiridos, produciendo cambios de orden intelectual, social, emocional, etc., en las personas. La educación también implica una concienciación cultural y conductual donde nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. Materializa en una serie de habilidades y  valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo.
  • Es la sociedad en conjunto, ya sea por medio de instituciones, la familia, las escuelas, entre otras que fomentan y, en el caso de algunas , fundamentan  el proceso de educación en el individuo, para llegar a formar "hombres de bien”.
·         Según Dilthey  "La educación es la actividad planeada por la cual los profesores forman la vida anímica de los seres en desarrollo"
·         Ziller: "La educación es la acción sobre un hombre, intencional y  ordenada según un plan, acción que se dirige a un hombre individual, en cuanto tal, en su primera juventud, con vistas a proporcionarle, conforme a lo planificado, una forma determinada y permanente".



Sociológico

·       Copermann: "La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del “hombre en sí”.
·         Dewey: "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".
·         Educación, las escuelas y el conjunto de comunidades educativas representan ámbitos donde se concretan las relaciones entre el Estado y la sociedad para cumplir con objetivos individuales, comunitarios y nacionales (Secretaría de Educación Pública, s.f).
·         La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular. El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición  de los conocimientos (López E, 2009).



BIBLIOGRAFÍA

-Brenes, M. Porras, M. (2007). Teoría de la educación. Universidad Estatal a Distancia: San José, Costa Rica.
-Carr, D. (2003). El Sentido de la educación: Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y la enseñanza. Graö de Irif : Barcelona, España.
-Definición de. (s.f), Definición de educación, recuperado de: http://definicion.de/educacion
-Labrador, C. Pablos, J. (1989). La Educación en los papeles periódicos de la ilustración española. Ministerio de educación y ciencia: Madrid, España.
-López, E. (2009). Estudio sociológico y psicológico de la educación. Recuperado de  
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20ESTHER_LOPEZ_2.pdf el 16 de Agosto de 2012.
-Martínez, A. (2012). Bases teóricas de la educación. Recuperado de http://depe.religionenlaescuela.org/files/Bases_teoricas.pdf el 16 de Agosto de 2012.
-Parcerisa, A (2007). Didáctica en la educación social: Enseñar y aprender fuera de la escuela. Graö de Irif: Barcelona, España.
-Secretaria de Educación Pública. (s.f), ¿Qué es la alianza?,  recuperado de: http://alianza.sep.gob.mx/i2.html